lunes, 20 de enero de 2014

Revision de: Efecto del Licopeno en la prevención de preeclampsia en mujeres de alto riesgo

En mi primera aproximación al articulo concluyo que tanto el titulo como el resumen son adecuados para despertar un interés en el lector. El objetivo es claro y la muestra es buena, dado que los criterios de exclusión fueron estrictos para seleccionar a las mujeres con riesgo de preeclampsia. Otro punto a favor es que el articulo es reciente.

En mi segunda aproximación, me di cuenta que el articulo si tiene la capacidad de contestar mi pregunta, si esta hubiera sido en relación al uso de este antioxidante. Las conclusiones son claras y concisas.

Por ultimo, en cuanto a la metodología, si bien el estudio termina con 10 casos menos en el grupo control, creo que el seguimiento fue bueno y completo hacia las que quedaron. Se separo a un grupo placebo y todas ellas terminaron el estudio. Si bien, el articulo termino con resultados negativos, si nos arroja resultados útiles.

Revisión de: Evaluación de problemas de sueño en mujeres preeclampicas, embarazadas sanas y no embarazadas

En mi primera aproximación note que el titulo del articulo era un poco ambiguo y general. Es muy reciente y cuenta con un grupo de trabajo muy especializado pero al leer el objetivo confirmo lo confuso que puede llegar a ser para el lector, pues no hace mención a problemas en especifico.

En mi segunda aproximación al articulo, vi que la metodología fue buena. Contaron con una buena muestra de mujeres para cada grupo, tomadas de poblaciones diferentes y relacionadas en edad y etapa gestacional. Se les realizaron cuestionarios y las estadísticas trans-estudio y post-estudio fueron registradas correctamente. El seguimiento fue adecuado en tiempo, no tanto así en calidad.

Por ultimo, concluí en que el articulo no respondería a una interrogante mía, relacionada con un tema relacionado, pues en mi opinión no tiene conclusiones significativas y la etiología de los problemas al dormir queda muy en entre dicho.

Revisión de: Factores angiogenicos circulatorios y el riesgo de preeclampsia

Revisión de: Concentraciones de FNT-alfa en pacientes con preeclampsia a termino y pretermino

Revisión de: Antioxidantes para prevenir Preeclampsia

jueves, 16 de enero de 2014

Lectura Critica

Después de leer los 3 artículos, que se mencionan al final del texto, me di cuenta de la importancia que tiene hacer una lectura critica de un documento medico. Por esta razón, cree este método de trabajo:

1.- Identificar mi problema y hacer preguntas que me orienten a soluciones que pueda encontrar en un articulo.

2.- Buscar artículos médicos en fuentes confiables y con un nivel aceptable de evidencia para la solución del problema

3.- Identificar y evaluar los elementos  que harían o no, un articulo valido para las circunstancias dadas en cada caso en particular. Algunos ejemplos serian:
3.1.- Filtrar los artículos excluyendo aquellos no útiles para mi causa mediante el análisis del titulo, autores y                           resumen.
         3.2.- Analizar la metodología para asegurarme que el tipo de diseño del articulo, así como los sesgos, tamaño de                      muestra, etc., es correcto para nuestro problema. Un ejemplo de esto podría ser:
                             3.2.1.- Si quiero valorar una intervención, el ensayo clínico aleatorio seria el mas correcto.
                             3.2.2.- Si quiero analizar la evolución de una enfermedad, podría consultar un cohorte de pacientes.
                             3.2.3.- Si quiero analizar una prueba diagnostica, evaluare un estudio transversal conparandolo con                                                      standar de oro.
                             3.2.4.- Si quiero identificar la etiología de un problema debo contar con un estudio de casos-control.

4.- Aplicar el cuestionario del programa Critical Appraisal Skills Programme España (CASPe) para así, eliminar los artículos que, aunque cumplan con algunos de los requerimientos, no me sirvieran por detalles específicos.

5.- Analizar los resultados y conclusiones del articulo y con esto, poder deducir si es extrapolable a la solución de mi problema.

Fundacion para el desarrollo de la enfermeria. (Enero 2014). Lectura Critica de Articulos Cientificos. Recuperado de www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/formacion%20metodologica%203.%20Lectura%20critica.pdf

Casariego Vales, Emilio. (Enero, 2014). Lectura Critica de un Articulo sobre Pronostico. Recuperado de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/archivos/Lectura11.pdf

Bobenrieth Astete MA. (Enero 2014). Lectura Critica de Articulos Originales en Salud. Recuperado de http://www.samfyc.es/Revista/v2n1/081-090.pdf


Mapas Conceptuales

Es la técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Se forma a partir de conceptos que son unidos mediante lineas o palabras de enlace a proposiciones, formando así, una unidad semántica. Estas redes de conceptos llevan un orden jerárquico de lo general a los especifico. Los mapas conceptuales pueden o no, ser simétricos; y pueden o no tener una dirección vertical. Para finalizar quiero hacer destacar que no hay un mapa conceptual estricto para cada tema, pues, esto depende del creador y sus propósitos.




martes, 14 de enero de 2014

Informacion Personal

Nombre: Padilla Castro Omar Alejandro      Edad: 22 años     Fecha de nacimiento: 24/03/91
Originario de Guasave       Religión: Adventista del 7mo Día     Edo. Civil: Soltero

Soy una persona tranquila, alegre y que disfruta su carrera. He pasado los últimos 4 años de la licenciatura en compañía de mis 4 mejores amigos y gente que también le gusta hacer las cosas bien. 

Me gusta hacer correctamente mis responsabilidades y he apoyado al grupo manejando el cañón y la computadora desde primer año. Actualmente, aparte de estudiar, soy parte de Órgano Gold (Compañía de mercadeo en red) para buscar un ingreso extra y apoyar a mi familia con gastos que van saliendo.