lunes, 12 de mayo de 2014

Metodos anticonceptivos

Un condón es un tipo de control natal (anticonceptivo) que se utiliza durante la relación sexual para evitar embarazos y ETS.
La presentación de estos anticonceptivos es muy variada y consta de jaleas, supositorios, películas y espuma en aerosol.
El diafragma es un capuchón de goma de látex suave que se debe utilizar con jalea o crema espermicida.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

viernes, 9 de mayo de 2014

Esterilidad e Infertilidad

Esterilidad: Incapacidad de una pareja para concebir hijos en un plazo, que según la edad y las circunstancias, varía de uno a dos años desde el inicio de las relaciones sexuales en que no se ha utilizado ningún tipo de anticonceptivos, incluidos los naturales.

Infertilidad: Incapacidad de tener hijos pero no de generar embarazos, que en el transcurso de la gestación y por diferentes causas, maternas, paternas o fetales, acaban en abortos. Este trastorno puede clasificarse más aún como infertilidad primaria, en la cual no han ocurrido embarazos previos, y en infertilidad secundaria, en la cual ha ocurrido un embarazo previo, aunque no necesariamente de un producto nacido vivo.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!

jueves, 8 de mayo de 2014

Tumores de Ovario

Se desarrolla sobre todo en las mujeres de entre 50 y 70 años; globalmente, alrededor de 1 de cada 7 mujeres desarrolla esta enfermedad. Es el tercer cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino, pero en cambio mueren más mujeres de cáncer de ovario que de cualquier otro que afecte al aparato reproductor.

CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

martes, 6 de mayo de 2014

Displasias, tumores benignos y malignos de mama

La patología benigna de la mama representa el mayor motivo de consulta para los especialistas dedicados al tema. En las pacientes es causa de ansiedad, ya que siempre existe el temor de tener cáncer. Las alteraciones benignas de la mama representan un grupo heterogéneo de lesiones que debido a su diversidad en cuanto a su presentación, sintomatología y características histopatológicas.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por neoplasia maligna en la mujer. El riesgo de cáncer de mama invasor se incrementa con la edad, como lo reporta la Sociedad Americana del Cáncer de Estados Unidos, que es de un caso por cada 206 mujeres (del nacimiento a los 39 años de edad), de 1 en 27 (de los 40 a 59 años), de 1 en 29 (de los 60 a 69 años) y de 1 en 15 (de los 70 años en adelante) con un riesgo global de 12.08% durante toda la vida (1 de cada 8 mujeres).


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

lunes, 5 de mayo de 2014

Sangrado Uterino Anormal

La hemorragia uterina disfuncional (HUD) es un tipo de sangramiento anormal que se presenta solo en mujeres, proveniente del endometrio y provocada por desbalances hormonales, y que no guarda relación con lesiones, infecciones, embarazos o tumores. Es más común en mujeres mayores de 45 años y con frecuencia en mujeres adolescentes, es acíclico y de cantidad y duración variables.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EXPOSICIÓN, ARTICULOS Y RESUMEN!!


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

miércoles, 30 de abril de 2014

Endometriosis y Adenomiosis

La endometriosis es un trastorno en el que se encuentran crecimientos anormales de tejido, que desde el punto de vista histológico semejan al endometrio, en otros sitios aparte del recubrimiento uterino.

Adenomiosis es una entidad caracterizada por la presencia de estroma y glándulas endometriales en el espesor del miometrio (hiperplasia e hipertrofia).


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

lunes, 28 de abril de 2014

Metodos Diagnosticos en Ginecologia

Estos procedimientos se pueden realizar con confianza sin la utilizar anestesia general ni equipos complejos. En los métodos de diagnóstico  incluimos los laboratorios ya que un 7% de embarazadas tienen infecciones asintomáticas del aparato urinario, por lo cual se realizar pruebas y cultivos de sensibilidad a antibióticos para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

Tumores Benignos de Utero

Se clasifican de acuerdo con la localización anatómica.
Subcutáneos.- localizados inmediatamente por debajo del endometrio (45%).
Intramurales o intersticiales.- situados dentro de la pared uterina (45%).
Subserosos o subperitoneales.- pueden estar situados justo en la superficie serosa del útero (5%).


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

Cancer Cervicouterino


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

viernes, 11 de abril de 2014

Infecciones e infestaciones cervicales y ETS

El flujo genital patológico constituye el motivo de consulta más frecuente en ginecología.  Su etiología puede ser infecciosa, inflamatoria o irritativa.
Existe una asociación frecuente con infecciones de transmisión sexual  y con procesos inflamatorios pélvicos.
Las causas más frecuentes de leucorrea o descarga vaginal es la vaginitis, vulvovaginitis micótica y Trichomoniasis y las causas más frecuentes de cervicitis por Chlamydia y Gonorrea.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

jueves, 10 de abril de 2014

Malformaciones congenitas de aparato genital femenino

Los defectos anatómicos del aparato reproductor femenino son frecuente y son consecuencia de mutaciones genética, detención del desarrollo o agresiones ambientales.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

miércoles, 9 de abril de 2014

Propedeutica ginecologica

HISTORIA CLÍNICA 
 Documento oficial en el que se deben de plasmar todos los datos obtenidos de las pacientes, mencionar los estudios solicitados, y, finalmente, expresar los diagnósticos de probabilidad o de certeza que hemos elaborado. 

EXAMEN FÍSICO 
Este es de mayor utilidad si se lleva acabo en un ambiente agradable para la paciente. Se recomienda vestimenta adecuada para evitar la vergüenza. La asistente del médico es la que dirige a la paciente al vestidor y le da claras instrucciones sobre lo que se tiene que quitar y como ponerse la bata, así como 
también puede ayudarla a cubrirla. 


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

martes, 8 de abril de 2014

Puerperio Complicado

Las infecciones posparto suelen comenzar en el útero. Una infección del saco amniótico (las membranas que contienen al feto y al líquido amniótico que lo rodea) y la presencia de fiebre durante el parto pueden acabar en una infección del revestimiento uterino (endometritis), del músculo uterino (miometritis) o de las áreas que rodean al útero (parametritis).

CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

viernes, 4 de abril de 2014

Embarazo de alto riesgo

Las características que nos pudieran hablar de un embarazo de alto riesgo durante este mismo son muy variadas. Van desde padecimientos de la madre, ya sea adquiridos durante la gestación o que ya los tenia, hasta situación que pueden surgir de la nada y causar estrés en la madre y los familiares.
Lo más frecuente es encontrar hipertensión o diabetes gestacional como padecimientos adquiridos.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EXPOSICIÓN, ARTICULOS Y RESUMEN!!!


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

jueves, 3 de abril de 2014

Embarazo Gemelar

Desarrollo simultaneo en el útero de dos o más fetos.

El diagnóstico clínico siempre es tardío. Durante el segundo trimestre es de probabilidad, basado en el aumento del útero y debe hacerse diagnóstico diferencial con Macrosomía y Polihidramnios. En el tercer trimestre se hace evidente la palpación de dos polos fetales y una diferencia en la frecuencia cardiaca fetal de 10-15 latidos por minuto. El estudio radiológico no sólo da diagnóstico de certeza sino que informa sobre la presentación de los fetos. Por ultrasonido a las 5-6 semanas de gestación ya es posible la detección de dos sacos gestacionales y entre 6-7 semanas ya suelen ser visibles los 2 somas embrionarios; esta precocidad en el diagnóstico es la clave para disminuir la morbimortalidad. 


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

miércoles, 2 de abril de 2014

Diabetes Gestacional

Es la intolerancia a los hidratos de carbono de intensidad variable, con comienzo o primer reconocimiento durante el embarazo.
La cifra oscila entre 0.6 y 15%., 7% en Estados Unidos, 200,000 casos anuales.
Etiología
Función de las celulas β del páncreas que es insuficiente para satisfacer las necesidades del metabolismo de los carbohidratos
No es causada por la carencia de insulina, si no por los efectos bloqueadores de las otras hormonas en la insulina producida; generalmente a partir de las 20 semanas de gestación.
Factores de riesgo
  • Obesidad
  • 25 años
  • Multiparidad
  • Historia previa de hiperglucemia durante el embarazo
  • Alteraciones de glucemia previas
  • Grupos etnicos (hispanos) 

CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

jueves, 27 de marzo de 2014

Infecciones Urinarias en el Embarazo

Las infecciones del tracto urinario son una de las complicaciones más frecuentes del embarazo. La prevalencia se estima que es un 10% cuando la infección ocurre por el resultado de las modificaciones que el embarazo imprime en el organismo. Algunos lo preceden como la nefrolitiasis. Otro por los mismos cambios como la pielonefritis, asimismo complicaciones exclusivas del embarazo como la preeclampsia. 


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

miércoles, 26 de marzo de 2014

Desprendimiento Prematuro de Placenta

DPPNI se define como la separación de la placenta de su sitio de inserción en la decidua después de las 20 SDG y antes del nacimiento del feto. Puede ser total o parcial. 

ETIOLOGÍA: 
Enfermedad hipertensiva del embarazo en un 45%, antecedentes de DPPNI en embarazos previos, rotura prematura de membranas, traumatismo abdominal grave, leiomiomas uterinos, consumo de cocaína, bajo incremento ponderal de peso materno, tabaquismo, diabetes mellitus, embarazo gemelar, polihidramnios, 
edad materna elevada, Multiparidad. 


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

martes, 25 de marzo de 2014

Placenta Previa

La placenta previa es un trastorno en el cual ocurre una implantación anormal de la placenta, esta pude presentarse de varias maneras como una placenta previa total, donde todo el orificio interno está cubierto, una placenta previa  parcial, donde solo una parte del orificio interno se encuentra cubierta, y una placenta previa marginal, donde la placenta se encuentra muy cerca del orificio y puede ocasionar sangrados y una inserción baja de placenta.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

lunes, 24 de marzo de 2014

Embarazo Ectopico

Es la implantación del blastocisto fuera del revestimiento endometrial uterino.

Clasificación:
95% son tubarios (la mayor parte ampollares). El 5% restantes se implantan el el ovario, cavidad peritoneal o cuello uterino.
Los embarazos en las cicatrices uterinas son más frecuentes.

Factores de riesgo:
Los factores de riesgo que predisponen a un embarazo ectópico son embarazo ectópico previo, cirugía correctiva de trompas, ligaduras de trompa, dispositivo intrauterino, patología tubaria demostrada, entre otras.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

viernes, 21 de marzo de 2014

Enfermedad Trofoblastica Gestacional

La enfermedad trofoblástica gestacional comprende alteraciones placentarias de distintas variedades histológicas que se distinguen por degeneración hidrópica y tumefacción de las vellosidades coriónicas.

De acuerdo con la clasificación del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, este padecimiento puede ser benigno (mola completa y mola parcial), invasor y coriocarcinoma.

La importancia del diagnóstico oportuno de la modalidad benigna radica en que es precursora de la maligna.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

jueves, 20 de marzo de 2014

Aborto

La Organización Mundial de la Salud ha definido el aborto como: “la expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o menos”. Este  peso corresponde a una edad gestacional entre 20-22 semanas.

Como en el aborto detenido no ha ocurrido la expulsión, se podría definir mejor al aborto corno la interrupción de un embarazo menor de 20-22 semanas o la pérdida de un embrión o de un feto que pesa menos de 500 gramos.

Se denomina aborto temprano al que ocurre antes de la 12a semana de gestación y aborto tardío al que se presenta entre las 12 y las 20 semanas de gestación.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

miércoles, 19 de marzo de 2014

Puerperio Fisiologico

El puerperio es el periodo que incluye las primeras semanas que siguen al parto. Es comprensible que su duración sea imprecisa, pero la mayoría de los especialistas considera un lapso de cuatro a seis semanas.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EXPOSICIÓN, ARTICULOS Y RESUMEN!!!


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

martes, 18 de marzo de 2014

Amniorrexis y Episiotomía

Basadas con la intención de: Fomentar el uso racional de la episiotomía, utilizar la adecuada técnica de asepsia y antisepsia en la atención del parto, detectar factores de riesgo en la episiotomía complicada, diagnóstico y tratamiento oportuno de episiotomía complicada. La episiotomía debe  llevarse a cabo sólo cuando exista una indicación médica, para realizarla y debe ser practicada por personal médico capacitado, su indicación debe ser por escrito e informando a la mujer.  En caso de haberse realizado episiotomía, revisar la episiorrafia. Ante la posibilidad de sangrado o hematoma, a las dos horas posparto y antes del egreso institucional. Su realización rutinaria no previene el daño del piso pélvico (incontinencia)


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

lunes, 17 de marzo de 2014

Pruebas de Bienestar Fetal

Las pruebas de bienestar fetal comprenden la percepción materna subjetiva de la actividad fetal y 
varias pruebas objetivas que se realizan mediante cardiotocografia y ecografía fetal. El objetivo de 
estas pruebas es la prevención de la muerte fetal y la omisión de intervenciones innecesarias.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

viernes, 14 de marzo de 2014

Atencion del parto normal


Atención del trabajo de parto y el parto normal 
1) Reconocer al parto como un proceso fisiológico normal que casi toda mujer 
experimenta sin complicaciones 
2) Las complicaciones intraparto surgen a menudo de manera rápida e inesperada 
y deben preverse 

Identificación del trabajo de parto 
 A pesar de ser difícil diferenciar entre un trabajo de parto falso y uno verdadero 
casi siempre puede establecerse el diagnóstico a partir de la frecuencia y la 
intensidad de las contracciones, así como por la dilatación del cuello uterino. 


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

miércoles, 12 de marzo de 2014

Mecanismo de trabajo de parto

Al inicio del trabajo es crítica la posición del feto con respecto al conducto del nacimiento 
para la vía en que ocurrirá éste. Por ello, es de importancia capital conocer la posición 
fetal dentro de la vida uterina al inicio del trabajo de parto. 

SITUACION, PRESENTACION, ACTITUD Y VARIEDAD DE POSICION 


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!

martes, 11 de marzo de 2014

Desencadenamiento del trabajo de parto

Para el desencadenamiento del trabajo del parte estaremos mencionando algunas de las teorías investigadas por ejemplo:
El miometrio y  los elementos de mayor importancia que componen esta célula son: membrana plasmática, mitocondrias y retículo sarcoplasmico. La fibra muscular lisa tiene 2 tipos de proteínas contráctiles: filamento grueso y filamento delgado. La actividad contráctil se regula de forma hormonal por los siguientes: estrógeno, progesterona, oxitocina y próstata andinas E y F.
Teniendo las prostaglandinas son las principales responsables de las modificaciones del inicio espontáneo  del trabajo de parto.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

lunes, 10 de marzo de 2014

Pelvis Osea y Cefalopelvimetria

La pelvis ósea  está formada por los 2 huesos coxales, los cuales  son el resultado de la fusión de íleon, isquion y pubis. El sacro y el cóccix. Transmitir el peso de la mitad superior del esqueleto axial al apendicular inferior, resistir las fuerzas de compresión, provisión de inserción para músculos poderosos.

Se divide en pelvis mayor y pelvis menor. La pelvis mayor se encuentra por encima del estrecho superior de la pelvis, esta contiene algunas vísceras abdominales ejemplo; íleon y colon sigmoide) y esta limita limitada por delante por la pared abdominal, por su cara posterolateral las fosas iliacas y por su plano posterior L5 y S1. La pelvis menor está  situada entre el estrecho superior e inferior de la pelvis, contiene vísceras pélvicas (ejemplo; vejiga, útero y ovarios) y está limitada con las caras pélvica de los huesos iliacos, sacro y cóccix.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

viernes, 7 de marzo de 2014

Control Prenatal

Conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento  de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.
Objetivos:
·         Valorar factores de riesgo
·         Identificar y corregir trastornos nutricionales( sobrepeso o deficiencia vitamínica)
·         Diagnosticar edad gestacional
·         Educar a la madre


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

miércoles, 5 de marzo de 2014

Diagnostico de embarazo

El embarazo es un estado fisiológico, la importancia de su diagnóstico radica en la importancia que este tiene para una mujer, así mismo con el diagnóstico temprano se pueden llevar acabo medidas que ayuden a conllevar los cambios que se presentan, y no confundirlos con una patología, y a su vez identificar focos de alarma.  Las manifestaciones de embarazo no son más que las adaptaciones del cuerpo a este nuevo estado del cuerpo, estos se identifican fácilmente y son claves para el diagnóstico y monitoreo del embarazo.
El diagnostico de embarazo se puede ver obstaculizado ya que ciertos fármaco y procesos fisiopatológicos pueden inducir cambios morfológicos semejantes a un embarazo. Pruebas de laboratorio pueden ayudar al diagnóstico, una mujer puede tener la idea de que está embarazada.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!

lunes, 3 de marzo de 2014

Cambios fisiologicos durante el embarazo

Los cambios fisiológicos del aparato genital femenino durante el embarazo son muy marcados ya que preparan el entorno para el crecimiento y expulsión del producto al término del embarazo. Algunos ejemplos son la hipertrofia y elongación de células en útero y vagina. El útero va sufriendo un estiramiento acomodándose a las necesidades del embrión. Las células musculares van adquiriendo la capacidad de contraerse rítmicamente. La irrigación uteroplacentaria, ovárica y del cuello uterino aumenta en flujo y diámetro de los vasos. Las glándulas endocervicales se hipertrofian y secretan gran cantidad de moco que funciona como un tapón que se rompe al inicio del trabajo de parto.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EXPOSICIÓN, ARTICULOS Y RESUMEN!!!


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

jueves, 27 de febrero de 2014

Anatomia y Fisiologia de placenta

La placenta es el único órgano con capacidad para sintetizar tanto hormonas proteicas como esteroideas, la síntesis endocrina tiene lugar en el sincitiotrofoblasto. La clasificación de las hormonas proteicas son: las tipo hipotalámicas (GnRH, CRH, TRH) las tipo hipofisarias (hCG, hPL, GH, ACTH) los factores de crecimiento y las citoquinas. De las hormonas esteroideas encontramos a la progesterona y a los estrógenos.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!!

martes, 25 de febrero de 2014

Fecundación y Nidación

Es la unión de un gameto femenino con un gameto masculino para formar un cigoto.Lugar habitual: ampolla uterina
Ovocito secreta señales químicas de atracción por sus células foliculares circundantes las
cuales guían a los espermatozoides capacitados (quimiotaxis).
Duración del proceso: 24 horas


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!

miércoles, 19 de febrero de 2014

Pubertad

El periodo de la adolescencia conlleva importantes modificaciones a nivel fisiológico, morfológico y psicológico, con nuevos sentimientos y sensaciones a los que el adolecente se tendrá que ir adaptando. Todo esto se debe a cambios hormonales en el organismo, debidos fundamentalmente a la activación del eje hipotálamo – hipofisario – gonadal, que actuaran en los distintos órganos produciendo múltiples cambios que transformaran al niño en un adulto con capacidad reproductora. 


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!

lunes, 17 de febrero de 2014

Climanterio

El climaterio es la época de la vida entre la madurez y la senectud.(35 a 65 años) determinada por la declinación de la función ovárica, lo que señala el fin de la etapa reproductiva y en el cual se presenta la menopausia. 
Por lo tanto el climaterio es la iniciación del desgaste orgánico, siendo las gónadas la causa fundamental aunque no la única de este mecanismo. el climaterio y la menopausia se consideran dentro de los procesos psicofisiológicos, de causa endocrina, mediados por el estrés y con manifestaciones severas de éste,2 tales como irritabilidad, alteraciones del sueño, frecuencia cardíaca acelerada, dolores de cabeza, necesidad de tranquilizadores o hipnóticos, signos de ansiedad (sudor, temor, agitación) y depresión (olvido, tristeza, astenia, etcétera), entre otros.


CLICK EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR EL ESQUEMA!!

viernes, 14 de febrero de 2014

Fisiologia del Aparato Genital Femenino

El hipotálamo es la vía de unión entre el cerebro y la hipófisis. En la región hipotalámica se localizan varios núcleos neuronales que alojan a las neuronas encargadas de la producción de neuropéptidos y monoaminas, las neuronas hipotalámicas actúan como transductores, convirtiendo impulsos eléctricos en mensajes químicos, mediante liberación de neurotransmisores y neuropéptidos que regulan el funcionamiento de la hipófisis.


martes, 11 de febrero de 2014

Anatomía Ginecológica

La anatomía ginecologica se refiere a todas aquellas estructuras corporales de la mujer que se relacionan con la reproducción y embarazo. En este tema vimos los genitales externos e internos, asi como las mamas y los elementos que las componen.
Como genitales externos estudiamos a todos los elementos que forman la vulva y el perine. En el caso de la primera, un ejemplo pueden ser el monte de venus, los labios mayores y menores, el clitoris, el meato urinario, el introito vaginal, el himen, las glandulas de bartolini y las glandulas de Senke. El clitoris es un organo erectil muy inervado que puede llegar a crecer un 10% en el momento de la excitacion. Los labios mayores y menores se encargan de cubrir los orificios que se encuentran en el vestíbulo vaginal y las glandulas estan encargadas de secretar un lubricante en el momento de la excitacion para preparar la vagina para una posible relacion sexual.
Como genitales internos vimos a la vagina, el utero, las trompas de falopio y los ovarios, con sus elementos correspondientes, asi como su irrigacion, drenaje, inervacion y elementos de tejido conectivo que los rodean. La vagina es una cavidad en forma de tubo que se proyecta desde el introito vaginal hasta el cervix del cuello uterino. Cuenta con pliegues en su mucosa y es la encargada de recibir al pene y a los espermatozoides para que estos ultimos sean transportados al interior del utero. El utero cuenta con una cuello, un itsmo y un cuerpo (este ultimo con un fondo). La funcion de este organo en forma de triangulo es la de recibir al huevo fecundado para que se implante en las paredes de su endometrio y se nutra para su crecimiento en el embarazo. Del utero salen las trompas de falopio, tubos que cuentan con una porcion intersticial, un itsmo, una ampolla (donde se lleva a cabo la fecundacion) y fimbrias, que se encargan de atrapar al ovulo al ser expulsado del ovario. Es el ovario la glandula sexual mas importante en la reproduccion. Se encarga de madurar al ovulo y expulsarlo para que sea conducido hacia los posibles espermatozoides en las trompas de falopio.
Por ultimo, vimos mamas, con enfasis en el sistema colector de leche con el que cuenta y haciendo especial mencion en su sistema de drenaje linfatico dada la gran incidencia de cancer de mama en nuestro medio.

VER TAREA COMPLETA (MAPAS CONCEPTUALES)

REFERENCIAS
Moore, K. L. (2006). Anatomía con orientación clínica. 5ta Edición. México: Editorial Medica Panamericana.

lunes, 20 de enero de 2014

Revision de: Efecto del Licopeno en la prevención de preeclampsia en mujeres de alto riesgo

En mi primera aproximación al articulo concluyo que tanto el titulo como el resumen son adecuados para despertar un interés en el lector. El objetivo es claro y la muestra es buena, dado que los criterios de exclusión fueron estrictos para seleccionar a las mujeres con riesgo de preeclampsia. Otro punto a favor es que el articulo es reciente.

En mi segunda aproximación, me di cuenta que el articulo si tiene la capacidad de contestar mi pregunta, si esta hubiera sido en relación al uso de este antioxidante. Las conclusiones son claras y concisas.

Por ultimo, en cuanto a la metodología, si bien el estudio termina con 10 casos menos en el grupo control, creo que el seguimiento fue bueno y completo hacia las que quedaron. Se separo a un grupo placebo y todas ellas terminaron el estudio. Si bien, el articulo termino con resultados negativos, si nos arroja resultados útiles.

Revisión de: Evaluación de problemas de sueño en mujeres preeclampicas, embarazadas sanas y no embarazadas

En mi primera aproximación note que el titulo del articulo era un poco ambiguo y general. Es muy reciente y cuenta con un grupo de trabajo muy especializado pero al leer el objetivo confirmo lo confuso que puede llegar a ser para el lector, pues no hace mención a problemas en especifico.

En mi segunda aproximación al articulo, vi que la metodología fue buena. Contaron con una buena muestra de mujeres para cada grupo, tomadas de poblaciones diferentes y relacionadas en edad y etapa gestacional. Se les realizaron cuestionarios y las estadísticas trans-estudio y post-estudio fueron registradas correctamente. El seguimiento fue adecuado en tiempo, no tanto así en calidad.

Por ultimo, concluí en que el articulo no respondería a una interrogante mía, relacionada con un tema relacionado, pues en mi opinión no tiene conclusiones significativas y la etiología de los problemas al dormir queda muy en entre dicho.

Revisión de: Factores angiogenicos circulatorios y el riesgo de preeclampsia

Revisión de: Concentraciones de FNT-alfa en pacientes con preeclampsia a termino y pretermino

Revisión de: Antioxidantes para prevenir Preeclampsia

jueves, 16 de enero de 2014

Lectura Critica

Después de leer los 3 artículos, que se mencionan al final del texto, me di cuenta de la importancia que tiene hacer una lectura critica de un documento medico. Por esta razón, cree este método de trabajo:

1.- Identificar mi problema y hacer preguntas que me orienten a soluciones que pueda encontrar en un articulo.

2.- Buscar artículos médicos en fuentes confiables y con un nivel aceptable de evidencia para la solución del problema

3.- Identificar y evaluar los elementos  que harían o no, un articulo valido para las circunstancias dadas en cada caso en particular. Algunos ejemplos serian:
3.1.- Filtrar los artículos excluyendo aquellos no útiles para mi causa mediante el análisis del titulo, autores y                           resumen.
         3.2.- Analizar la metodología para asegurarme que el tipo de diseño del articulo, así como los sesgos, tamaño de                      muestra, etc., es correcto para nuestro problema. Un ejemplo de esto podría ser:
                             3.2.1.- Si quiero valorar una intervención, el ensayo clínico aleatorio seria el mas correcto.
                             3.2.2.- Si quiero analizar la evolución de una enfermedad, podría consultar un cohorte de pacientes.
                             3.2.3.- Si quiero analizar una prueba diagnostica, evaluare un estudio transversal conparandolo con                                                      standar de oro.
                             3.2.4.- Si quiero identificar la etiología de un problema debo contar con un estudio de casos-control.

4.- Aplicar el cuestionario del programa Critical Appraisal Skills Programme España (CASPe) para así, eliminar los artículos que, aunque cumplan con algunos de los requerimientos, no me sirvieran por detalles específicos.

5.- Analizar los resultados y conclusiones del articulo y con esto, poder deducir si es extrapolable a la solución de mi problema.

Fundacion para el desarrollo de la enfermeria. (Enero 2014). Lectura Critica de Articulos Cientificos. Recuperado de www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/formacion%20metodologica%203.%20Lectura%20critica.pdf

Casariego Vales, Emilio. (Enero, 2014). Lectura Critica de un Articulo sobre Pronostico. Recuperado de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/archivos/Lectura11.pdf

Bobenrieth Astete MA. (Enero 2014). Lectura Critica de Articulos Originales en Salud. Recuperado de http://www.samfyc.es/Revista/v2n1/081-090.pdf


Mapas Conceptuales

Es la técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Se forma a partir de conceptos que son unidos mediante lineas o palabras de enlace a proposiciones, formando así, una unidad semántica. Estas redes de conceptos llevan un orden jerárquico de lo general a los especifico. Los mapas conceptuales pueden o no, ser simétricos; y pueden o no tener una dirección vertical. Para finalizar quiero hacer destacar que no hay un mapa conceptual estricto para cada tema, pues, esto depende del creador y sus propósitos.




martes, 14 de enero de 2014

Informacion Personal

Nombre: Padilla Castro Omar Alejandro      Edad: 22 años     Fecha de nacimiento: 24/03/91
Originario de Guasave       Religión: Adventista del 7mo Día     Edo. Civil: Soltero

Soy una persona tranquila, alegre y que disfruta su carrera. He pasado los últimos 4 años de la licenciatura en compañía de mis 4 mejores amigos y gente que también le gusta hacer las cosas bien. 

Me gusta hacer correctamente mis responsabilidades y he apoyado al grupo manejando el cañón y la computadora desde primer año. Actualmente, aparte de estudiar, soy parte de Órgano Gold (Compañía de mercadeo en red) para buscar un ingreso extra y apoyar a mi familia con gastos que van saliendo.